
Comentario
Se me ocurre comentar, a modo de resumen particular, la clase del Taller del último lunes. Me resultó interesante. Ernesto leyó su ejercicio sobre “describir” el cuadro “la balsa de la medusa”. Fernando nos hace ver dónde hay mera descripción, y dónde aparecen elementos subjetivos. Ejem en “un día de galerna”; en “abandonados a su suerte...”.
Me queda claro que la descripción es un escrito o narración de algo que vemos o sentimos, en el que, a ser posible, no debemos hacer juicios de valor ni guiños para su lectura.
Después, Fernando nos hizo ver los diferentes “registros” que puede haber en una lectura, realizada por diferentes personas.
Se leyeron dos poemas: Uno de Garcilarso de la Vega (S XVI) y otro de Miguel Suárez (S XX). Para algunos, el escrito de Miguel era “oscuro”, poco “poético”.
Fernando nos recordó que de “poco claro” y de “moderno”, fue tachado, en su día, el escrito de Garcilarso.
Y ahí estuvo el debate: ¿Qué es poesía, cuándo un texto es poético?
“La poesía no es un animal disecado, sino un ente vivo que discurre con los tiempos, revistiendo diversas formas”.
Me encantó la clase porque pocas veces tenemos la oportunidad de ver a la gente emplearse a fondo, ofreciendo lo que saben para tratar de hacerse entender. Me sorprendió saber que, a veces, el propio autor de una imagen poética no sepa claramente qué quiso decir... Pero, creo, aprender es nuestro propósito. Habrá mas oportunidades a lo largo del curso. Gracias a todos, especialmente a Fernando, Marco A y Carmen.
Jaime
No hay comentarios:
Publicar un comentario